ALGUNAS EXPERIENCIAS DE ASISTENCIA TÉCNICA DESARROLLADAS POR ATE MOHEGAN

COMUNA DE LA PINTANA.

 

Liceo 037. Víctor Jara. 

 

Liceo 515. Marcelo Astoreca Correa.

 

Liceo 523. Parque Las Américas. 

 

Liceo 530. Pablo de Rokha. 

 

Liceo 531. Violeta Parra.

 

Liceo 528. Capitán Ávalos.

 

Colegio Juan de Dios Aldea. 

 

Colegio Neruda.

 

Centro Educacional La Pintana.

 

Liceo El Roble. 

 

CEM. Mariano Latorre.

 

Liceo Prof. Aurelia Rojas Burgos.

 
   

Acción:  

Aplicación de Tics en el Aula. 

Focalización:  

Docentes y equipo directivo de los distintos establecimientos. 

Ciclo:  

Enseñanza Básica y Media. 

Objetivos:

  • Detectar y mejorar falencias curriculares en relación a la planificación y uso de Tics en el aula.

Acción: 

Capacitación El Proceso de Enseñanza -Aprendizaje. 

Focalización:  

Docentes, equipo directivo y Directores. 

Ciclo:  

Enseñanza Básica y Media. 

Objetivos:

  • Didáctica. Concepto, uso, enfoque y roles.
 
  • Diálogo Académico. Mi práctica docente y Autoevaluación de mis prácticas.
 
  • La enseñanza. Conceptos generales.
 
  • El Constructivismo. Concepto y Principios didácticos fundamentales.
   

COMUNA DE LA FLORIDA 

 

COLEGIO LAANTARO

 

Acción:

Aplicación de Tic`s en el Aula. 

Focalización:  

Docentes, equipo directivo y sostenedor. 

Ciclo: 

NT-1, NT-2, 1° a 8° básico. 

Objetivos:

  • Detectar y mejorar falencias curriculares en relación a la planificación y uso de Tics en el aula.
   

COLEGIO LAS PLÉYADES

 

Acción:  

Programa Perfeccionamiento Docentes y uso Tics. 

Focalización:  

Sostenedor, Jefe UTP, docentes 1º y 2º ciclo básico. 

Ciclo: 

NT1 a 8º año Básico. 

Objetivos:

  • Desarrollar competencias y habilidades pedagógicas en docentes y equipos directivos del establecimiento en el área de marco curricular, proceso de enseñanza y aprendizaje, método y metodología, planificación y evaluación como herramientas de mejoramiento para los aprendizajes claves significativos de los y las estudiantes.

Objetivos Específicos

  • El Marco Curricular. Currículo Escolar.
 
  • El Proceso de Enseñanza y aprendizaje.
 
  • El método y la metodología del Aprendizaje.
 
  • La Planificación de la enseñanza.
 
  • La Evaluación como parte de la Enseñanza.
 
  • El Material didáctico como parte de la Enseñanza.
   

COLEGIO SAINT GERMAINE

 

Acción:  

Programa Diagnóstico Institucional y Plan Mejoramiento Educacional. 

Focalización:  

Docentes, equipo directivo y sostenedor. 

Ciclo: 

NT-1, NT-2, 1° y 2° ciclo básico. 

Objetivos:

  • Tabular y analizar a por medio de instrumentos de evaluación, los aprendizajes claves de Lenguaje (comprensión lectora) y dominio lector, en alumnos y alumnas desde NT1-NB6, para ingresarlos en la plataforma de mejoramiento educativo y monitorear la evolución de dichos indicadores.
 
  • Realizar observaciones y recopilación de datos, con entrevistas y listas de control, para evaluar el área de Liderazgo y Gestión de Recursos, a través del marco para la buena dirección y pauta para escuelas regulares con NT1.
 
  • Evaluar la gestión curricular del establecimiento educacional, en las dimensiones de organización curricular y planificación-evaluación de la enseñanza, acción docente en el aula, con observaciones directas de clases, recopilación de datos, aplicación de listas de control, entrevistas y autoevaluación docente y paradocentes del establecimiento.
 
  • Identificar en el área de convivencia escolar, necesidades y debilidades en las dimensiones de clima escolar, familia y apoderados, a través de observaciones directas, entrevistas y aplicación de pautas de cotejo y listas de control que permitan detectar elementos, que puedan dificultar el avance de los aprendizajes de los y las estudiantes.

Acción:     

Capacitación El Proceso de Enseñanza -Aprendizaje. 

Focalización:  

Docentes, equipo directivo y sostenedor.

Ciclo: 

NT-1, NT-2, 1° y 2° ciclo básico. 

Objetivos:

  • Didáctica. Concepto, uso, enfoque y roles.
 
  • Diálogo Académico. Mi práctica docente y Autoevaluación de mis prácticas.
 
  • La enseñanza. Conceptos generales.
 
  • El Constructivismo. Concepto y Principios didácticos fundamentales.
 
  • Atención a la diversidad en el Aula.
   

MARÍA ELENA. IIa. Región de Antofagasta 

 

COLEGIO “ARTURO PÉREZ CANTO”  

 

Acción: 

Capacitación en Desarrollo del Fomento Lector. 

 

Técnica y estrategias para apoyar a los niños en el aprendizaje de la lectura comprensiva.

Focalización: 

Asistentes de Párvulos y Madres de alumnos y alumnas  

Ciclo: 

NT1 a 8º año Básico. 

Objetivos:

  • Capacitar a Asistentes de la Educación y a PP. y AA., en técnicas y estrategias de motivación y adscripción a la lectura, que faciliten y favorezcan la comprensión lectora de niñas y niños de NT1 y NB1.

Objetivos Específicos:

  • Estimular el interés por la lectura en los alumnos y alumnas de NT-1, NT-2 y 1° básico.
 
  • Capacitar en estrategias estimulantes del interés lector.
 
  • Crear y representar acciones que estimulen el interés lector.
 
  • Asumir la evaluación como un proceso que facilita la toma de decisiones.
 
  • Instalar estrategias y técnicas que favorezcan el desarrollo del lenguaje, en su forma oral y escrita; facilitando la comprensión lectora.
 
  • Compartir actividades lúdicas que ayuden al logro de niños que comprendan lo que lean y escuchen; incorporando en ellos, el gusto por la lectura y transformándolos en lectores activos y permanentes.
 
  • Ensayar modelos de diferentes formas de leer, que tengan la intención de instalar la adquisición de habilidades cognitivas que desarrollen el pensamiento y ayuden al mejoramiento de su lenguaje.
 
  • Dramatizar cuentos conocidos; caracterizándose como sus personajes.
 
  • Actuar un cuento ante los niños de NT1 y NB1.

Acción: 

Capacitación en Didáctica. 

Focalización: 

Docentes de los 4 Subsectores de NT-1, NT2 y 1° básico. Equipo Directivo y de Gestión. 

Ciclo: 

NT1 a 8º año Básico. 

Objetivos:

  • Contextualizar los saberes disciplinares y pedagógicos de los docentes participantes a la Preparación de la enseñanza y la acción didáctica en el aula, a fin de potenciar la interacción entre docente y el conocimiento mediante Estrategias de Aprendizaje basadas en el Constructivismo, Recursos facilitadores del aprendizaje, Medios didácticos orientados a generar mediante la experiencia del alumno procesos de metacognición y por ende una mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes en el establecimiento educacional recurriendo a elementos teóricos didácticos que consoliden tanto la práctica pedagógica del docente como el aprendizaje de los alumnos.
 
  • Comprender el sentido y las concepciones de la Didáctica como disciplina pedagógica.
 
  • Valorar las principales visiones de la Didáctica y su sentido interactivo del Currículum escolar.
 
  • Profundizar y generar una opción propia de la didáctica como disciplina básica y eje central de la formación docente.
 
  • Aplicar a la concepción didáctica el conjunto de disciplinas que la amplían y fundamentan.
 
  • Estimar críticamente la aportación del saber didáctico a la mejora de los procesos de enseñanza_aprendizaje, en las experiencias de aprendizaje y en los centros escolares.

Objetivos Específicos:

  • Comprender el sentido y las concepciones de la Didáctica como disciplina pedagógica.
 
  • Valorar las principales visiones de la Didáctica y su sentido interactivo del Currículum escolar
 
  • Reconocer la presencia de la didáctica en la acción educativa.
 
  • Profundizar y generar una opción propia de la didáctica como disciplina básica y eje central de la formación docente.
 
  • Aplicar a la concepción didáctica el conjunto de disciplinas que la amplían y fundamentan.
 
  • Estimar críticamente la aportación del saber didáctico a la mejora de los procesos de enseñanza_aprendizaje, en las experiencias de aprendizaje y en los centros escolares.

Acción: 

Capacitación en Evaluación. 

Focalización: 

Docentes de los 4 Subsectores y Equipo Directivo y de Gestión. 

Ciclo: 

NT1 a 8º año Básico.

Objetivos:

  • Mejorar las competencias de los docentes, en las dimensiones Evaluación e Interpretación de la Evaluación consideradas en el portafolio del proceso de Evaluación Docente.

Objetivos Específicos:

  • Asumir la evaluación como un proceso que facilita la toma de decisiones.
 
  • Distinguir las formas básicas de evaluación.
 
  • Reconocer métodos e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.
 
  • Analizar instrumentos evaluativos; reconociendo en ellos niveles de logro de los aprendizajes, niveles de logro de los contenidos y los indicadores de los mapas de progreso.
 
  • Construir, cooperativamente, y aplicar, a los participantes del curso, una prueba objetiva.
 
  • Revisar el instrumento aplicado; tabulando y analizando sus resultados.
 
  • Planificar una unidad completa, para 10 horas de clases, en el subsector que desempeña cada docente.
 
  • Construir una prueba escrita completa, con preguntas considerando la realización de una prueba con preguntas abiertas y cerradas, con su correspondiente tabla de especificaciones y una rúbrica para su evaluación.
 

Construir una pauta de observación en base a lista de cotejos o escala de apreciación. 

Acción: 

Curso Clima interno para Asistente de la Educación. 

Focalización: 

Asistentes de la Educación de la comuna. 

Ciclo: 

NT1 a 8º año Básico.

Objetivos:

  • Mejorar las relaciones interpersonales deficitarias, escasas competencias de trabajo en equipo, trato inadecuado con padres y apoderados y mal uso de conceptos propios del sistema educacional.
 
  • Conocer la importancia del clima interno y su impacto en la convivencia escolar.
 
  • Conocer las variables o dimensiones personales y psicológicas que se encuentran a la base de las conductas o competencias, que impacta en el clima interno, en las entidades educacionales.
 
  • Practicar y desarrollar determinadas competencias, a convenir, que favorezcan el clima interno en los Centros Educacionales.

Objetivos Específicos:

  • Conocer y mejorar el clima interno e impacto en la convivencia escolar. Definición del clima interno.
 
  • Su relación e impacto en la educación.
 
  • Conocer e Identificar las competencias y sus implicancias en la educación. Qué son las competencias. Cómo reconocerlas. Cómo desarrollarlas y desplegarlas en la educación.
 
  • Desarrollar e instalar competencias para aportar concretamente en el proceso de Aprendizaje.Taller de desarrollo.
 
  • Adquirir conocimientos aplicables para identificar climas internos, favorables y desfavorables y cómo estos últimos inciden en la convivencia escolar.
 
  • Fortalecer el Rol del Asistente de la Educación como apoyo constante mediador y facilitador en los procesos de la Organización educativa.
 
  • Potenciar las dimensiones de la función de Asistente de la Educación.

Acción: 

Integración Efectiva de la Familia a la Acción Educativa. 

Focalización: 

Apoderados, Centro de Padres y Asistentes de la Educación de la comuna.

Ciclo: 

NT1 a 8º año Básico. 

Objetivos:

  • Insertar al estamento Padres y Apoderados al proceso educativo del establecimiento.
 
  • Promover la plena participación de los Padres y Apoderados en la acción educativa de la Escuela a través de la información sobre la legislación vigente.
 
  • Conocer la normativa legal actual que rige a los establecimientos educaionales.

Objetivos Específicos:

  • Diagnosticar el estado de integración de la familia a las acciones de la Escuela.
 
  • Formular planes de acción que favorezcan la participación activa de la Familia.
 
  • Determinar las expectativas recíprocas de Escuela y Familia
 
  • Conocer estrategias de atención parental a los niños, que favorecen la formación y los aprendizajes.
 
  • Conocer las disposiciones legales actuales: Ley General de Educación: Superintendencia de Educación, Agencia de Calidad, Ley SEP, Alumnos prioritarios.
 
  • Formación de líderes para Centros de Padres.
   

LICEO HC-TP “MARÍA ELENA”, MARÍA ELENA.

 

Acción: 

Capacitación en Evaluación. 

Focalización: 

Docentes de Educación Media. 

Ciclo: 

1° a 4° medio HC y TP. 

Objetivos: 

 

Acción: 

Capacitación en Didáctica. 

Focalización: 

Docentes de Educación Media. 

Ciclo: 

1° a 4° medio HC y TP. 

Objetivos:

  • Contextualizar los saberes disciplinares y pedagógicos de los docentes participantes a la Preparación de la enseñanza y la acción didáctica en el aula, a fin de potenciar la interacción entre docente y el conocimiento mediante Estrategias de Aprendizaje basadas en el Constructivismo, Recursos facilitadores del aprendizaje, Medios didácticos orientados a generar mediante la experiencia del alumno procesos de metacognición y por ende una mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes en el establecimiento educacional recurriendo a elementos teóricos didácticos que consoliden tanto la práctica pedagógica del docente como el aprendizaje de los alumnos.
 
  • Comprender el sentido y las concepciones de la Didáctica como disciplina pedagógica.
 
  • Valorar las principales visiones de la Didáctica y su sentido interactivo del Currículum escolar.
 
  • Profundizar y generar una opción propia de la didáctica como disciplina básica y eje central de la formación docente.
 
  • Aplicar a la concepción didáctica el conjunto de disciplinas que la amplían y fundamentan.
 
  • Estimar críticamente la aportación del saber didáctico a la mejora de los procesos enseñanza-aprendizaje, en las experiencias de aprendizaje y en los centros escolares.

Objetivos Específicos:

  • Comprender el sentido y las concepciones de la Didáctica como disciplina pedagógica.
 
  • Valorar las principales visiones de la Didáctica y su sentido interactivo del Currículum escolar.
 
  • Reconocer la presencia de la didáctica en la acción educativa.
 
  • Profundizar y generar una opción propia de la didáctica como disciplina básica y eje central de la formación docente.
 
  • Aplicar a la concepción didáctica el conjunto de disciplinas que la amplían y fundamentan.
 
  • Estimar críticamente la aportación del saber didáctico a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en las experiencias de aprendizaje y en los centros escolares.


 

 

DAEMS ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MARÍA ELENA. 

 

Acción: 

Elaboración de PADEM 2013 – 2014. 

Focalización: 

Trabajar con los estamentos directivos, docentes y Administrativos municipales.

Ciclo:  

Establecimientos Municipales de María Elena. 

Objetivos:

  • Desarrollo de Plan Anual de Educación Municipal.
 
  • Alineación y contextualización de las diferentes tareas del PME-PEI con el PADEM.
   

TOCOPILLA. IIa. Región

 

Escuela E-10 Bernardo O’Higgins 

Mayo a Diciembre de 2013.

Establecimiento en RECUPERACIÓN. 

 

Comisión Tripartita. 

 

Escuela Intervenida por el Ministerio de Educación

 

Integrantes:

  • Secretario Ministerial de Educación IIa. Región.
 
  • Dirección Provincial de Educación Antofagasta
 
  • ATE Mohegan

Acciones:

  • Diagnóstico Institucional e Informe Técnico.
 
  • Reformulación, Asesoría, Monitoreo y Evidencias PME.
 
  • Implementación de Instrumentos de Gestión en el Establecimiento.
 
  • Asesoría Técnica Educacional Permanente.
 
  • Recuperación del Establecimiento.
 
  • Definición Metas Simce y de aprendizajes.
 
  • Definición de cronograma de aplicaciones de evaluaciones complementarias.
 
  • Creación y descripción de acciones para el logro de aprendizajes.
 
  • Alineación y pertinencia de acciones PME respecto a PADEM comunal.
 
  • Ingreso del Plan de Mejoramiento en plataforma del Mindeduc.

Escuela D-7 Carlos Condell de la Haza 

 

Acción: 

Implementación de Estrategias Simce. 

Focalización: 

Docentes de los 4 Subsectores de NT-1, NT2 y 1° básico

 

Equipo Directivo y de Gestión. 

Ciclo: 

NT1 a 8º año Básico. 

Objetivo General.

  • Implementar Proceso de Medición de los Aprendizajes SIMCE y apoyo a las estrategias SIMCE para los alumnos y alumnas del Establecimiento, que este año deben rendir prueba Simce. Segundo año=51; Cuarto año=54; Sexto año=62 y Octavo año Básico= 64 estudiantes, de acuerdo a las nuevas bases curriculares de los niveles descritos en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales
 
  • Medición de los aprendizajes clave de los sectores de aprendizaje descritos.
 
  • Instrumentos de evaluación diseñados, con el objetivo de evaluar cada uno de los aprendizajes claves de los alumnos de los Niveles: Segundo, Cuarto, Sexto y Octavo año básico. El equipo de gestión recibirá de manera general los resultados obtenidos por sus alumnos con los niveles de logro de cada curso, al mismo tiempo que cada profesor obtendrá un análisis estadístico de los resultados de su curso comparativos por nivel y con los niveles de logro individuales de cada uno de sus estudiantes.
 
  • La aplicación de esta prueba tiene una duración de 1 hora pedagógica. Los resultados de este diagnóstico se entregarán en la institución en 15 días hábiles a contar del día en que se apliquen los instrumentos de evaluación e incluyen:

Objetivos Específicos.

  • Implementar Medición de los Aprendizajes en tres oportunidades, mediante Pruebas de Nivel a los alumnos y alumnas en los Sectores de Aprendizaje: Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales.
 
  • Analizar los resultados de dichas aplicaciones a fin de orientar las mediciones hacia Estrategias focalizadoras y de mejora sostenida.
 
  • Orientación al Proceso SIMCE del establecimiento, mediante instrumentos curriculares y estrategias didácticas, para los niveles descritos.

Metas logradas: 

Mejoramiento de los Aprendizajes de Mejoramiento de la Gestión Institucional. 

Metas de Efectividad: 

(mejorar paulatinamente los resultados del SIMCE). 

Acción: 

Preparación para la Enseñanza. 

Focalización: 

Docentes de los 4 Subsectores de NT-1, NT2 y 1° básico

 

Equipo Directivo y de Gestión. 

Ciclo: 

NT1 a 8º año Básico. 

Objetivos:

  • Capacitación a Directivos, Equipo de Gestión y Docentes, en Preparación para la Enseñanza: Evaluación y Didáctica.
 
  • Proporcionar una instancia de actualización y profundización, sobre los fundamentos del Proceso de Evaluación, tanto para la interpretación, como para la elaboración de instrumentos de evaluación, centrados específicamente en la obtención de aprendizajes, mediante la construcción de preguntas (abiertas y cerradas).
 
  • Contextualizar los saberes disciplinares, pedagógicos y la acción didáctica en el aula, para potenciar la interacción entre docente y el conocimiento, mediante Estrategias de Aprendizaje, basadas en el Constructivismo, Recursos facilitadores del aprendizaje, medios didácticos orientados a generar, mediante la experiencia del alumno, procesos de metacognición y por ende, una mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes en el establecimiento, recurriendo a elementos teóricos didácticos, que consoliden tanto la práctica pedagógica del docente, como el aprendizaje de los alumnos.

Objetivos Específicos:

  • Fortalecer las capacidades institucionales y de autoevaluación.
 
  • Orientar la gestión pedagógica como centro de acción el trabajo planificado y coordinado en el aula considerando la realidad socioeducativa de los alumnos y alumnas.
 
  • Conocer y aplicar conceptos fundamentales, para la elaboración de instrumentos de evaluación en el contexto actual.
 
  • Asumir la Evaluación como un proceso, que facilita la toma de decisión. Promover el intercambio de experiencias, entre los participantes, que permita un mayor conocimiento de la problemática común en el área de la evaluación.
 
  • Enfatizar el proceso de Aprendizaje, desde la triangulación didáctica-currículum-evaluación.
 
  • Generar la reflexión y producción entorno a la comprensión de las estructuras profundas del pensamiento – conocimiento (Modelo Hopotético – Deductivo de las Ciencias).

Metas Logradas

  • Orientaciones e indicaciones sobre estrategia o acciones, que faciliten el logro de los objetivos propuestos y favorezcan una mejor visualización de la problemática evaluativa.
 
  • Carpeta de soluciones Pedagógicas (diseño de clases) por subsectores, para docentes del modelo pedagógico curricular sugerido.
 
  • Guía de aplicación por clase, para ser desarrolladas por los estudiantes.
 
  • Guías remediales y de profundización de tipo diferenciado, en sectores y subsectores.

Acción: 

Capacitación en Evaluación. 

Focalización: 

Docentes de los 4 Subsectores y Equipo Directivo y de Gestión.

Ciclo: 

NT1 a 8º año Básico. 

Objetivos: 

Mejorar las competencias de los docentes, en las dimensiones Evaluación e Interpretación de la Evaluación consideradas en el portafolio del proceso de Evaluación Docente. 

Objetivos Específicos:

  • Asumir la evaluación como un proceso que facilita la toma de decisiones.
 
  • Distinguir las formas básicas de evaluación.
 
  • Reconocer métodos e instrumentos de evaluación de los aprendizajes.
 
  • Analizar instrumentos evaluativos; reconociendo en ellos niveles de logro de los aprendizajes, niveles de logro de los contenidos y los indicadores de los mapas de progreso.
 
  • Construir, cooperativamente, y aplicar, a los participantes del curso, una prueba objetiva.
 
  • Revisar el instrumento aplicado; tabulando y analizando sus resultados.
 
  • Planificar una unidad completa, para 10 horas de clases, en el subsector que desempeña cada docente.
 
  • Construir una prueba escrita completa, con preguntas considerando la realización de una prueba con preguntas abiertas y cerradas, con su correspondiente tabla de especificaciones y una rúbrica para su evaluación.
 
  • Construir una pauta de observación en base a lista de cotejos o escala de apreciación.
   

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTA CRUZ. 

 

Acción: 

Elaboración de PADEM 2015.

Focalización: 

Trabajar con los estamentos directivos, docentes y Administrativos municipales. 

Ciclo: 

Establecimientos Educacionales, Salas Cunas y Jardines Infantiles, dependientes de la Ilustre Municipalidad de Santa Cruz. 

Objetivos:

  • Desarrollo de Plan Anual de Educación Municipal.
 
  • Alineación y contextualización de las diferentes tareas del PME-PEI con el PADEM.
 
  • Implementación de Estrategias Educacionales a 4 años.
 
  • Socialización del Padem publicado, con los distintos EE.

Etapas del Padem 2015

  • Notificación Adjudicación Propuesta.
 
  • Recuperación de datos Requerimiento Nº1, en cada EE.
 
  • Jornada Diagnóstico para Implementación Padem 2014, con participación de Directores, Técnicos, Docentes, Asistentes Educación, Estudiantes, Padres y Apoderados.
 
  • Se invita en dos ocasiones a miembros del Concejo Municipal a participar en Diagnóstico para Implementación Padem 2015
 
  • Trabajo con Equipo DAEM – Padem 2015
 
  • Trabajo en dependencias DAEM y Mohegan Santiago
 
  • Avance Padem 2015 con Equipo Daem
 
  • Entrega Avance Padem 2015 al Concejo Municipal
 
  • Trabajo de coordinación con Daem y EE.
 
  • Cierre etapa recepción datos
 
  • Entrega Padem Oficial al Concejo Municipal.
 
  • Aprobación y publicación del Padem 2015
 
  • Jornadas de Socialización Padem
Categorías: ATE Mohegan